Dicen que es el castañar privado
mas extenso de la región, pero no sólo castaños
componen los árboles que nos acompañan en el camino
hacia el puerto, donde está el límite de provincia con
Salamanca. Arranca el camino recorriendo huertas y olivares que
rodean cualquier pueblo, la pendiente inicial es fuerte hasta llegar
a la curva del sauce y a unos pocos pinos donde ya arranca el
castañar.
En este tramo aparece flanqueando las
paredes el Zumaque (Rhus coriaria), usado en la antigüedad para
el curtido de pieles y presente siempre en los aledaños de los
pueblos dedicados a la ganadería.
http://es.wikipedia.org/wiki/Rhus_coriaria.
Llegados a este punto el camino se bifurca, llegando uno a la toma de
agua del pueblo, que también es un camino apetecible y el otro
tira puerto arriba y nos va descubriendo poco a poco toda la flora
tan especial que acompaña al castaño, como es es caso
del Olmo de Montaña, Ulmus glabra, siendo en este
paraje donde es más abundante dentro de la región,
otros puntos de localización estan en los grandes valles como
Jerte y Vera. La curiosidad de este Olmo reside en los cuernecillos
que presentan sus hojas y que el nombrador de especies aprovechó
esta característica para dar nombre a la zarzamora llamandola
Rubus ulmifolius, por la
similitud de la hoja.
Otra
especie de singular interés es el Mostajo, Sorbus
latifolia, solo presente la
Sierra de Gata dentro de la provincia.
Siguiendo
el camino vamos encontrando gratas sorpresas, como son el castaño
del puerto, Robles carballos (Quercus robur),
Acebos (Ilex aquifolium)
de gran porte, y que se situan buscando las zonas mas umbrosas del
bosque, ni que decir tiene que el camino es un cúmulo de
sensaciones y de historia ya que usado desde muy antiguo el brillo de
las piedras de la calzada nos dice que no somos los primeros en
tomarlo.
Hay
otra flora de gran interés naturalizada como es el caso del
Acer campestre que aparece después de un deslizamiento de una
ladera y que dejo espidito el camino para llegar al sitio donde vive
este árbol de mas de 10 m., o de los Loros, Prunus
lusitánica colocados por
la mano del hombre.
Cuando
acaba el castañar llegamos a un puentecito donde viven acebos
y el Abedul Betula pendula o pubescens
según autores más occidental de la región.
Aquí
en este sitio comienza el bosque de Robles melojos Quercus pyrenaica,
que nos llevan al final del camino del puerto.
Una
vez arriba el sendero coge el camino de Eljas y la compañía
de la genista y el piorno es ya lo que tendremos.
Para
saber más:
0 Fantásticos comentarios. Dale vida al Rinche. Grcs:
Publicar un comentario
El blog vive de tus comentarios. Dale vida...