VOSOTR@S

Mostrando entradas con la etiqueta isla cristina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta isla cristina. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de septiembre de 2011

Molino mareal y aves de las Marismas de Isla Cristina.


Amanecer en Isla Cristina

Durante mis recorridos buscando acercamientos a las aves, me recomendaron realizar la ruta que atraviesa parte de la marisma entre Isla Cristina y Ayamonte, en la plano podéis ver el recorrido, un ratito a pie y otro caminando es lo ideal, pero el coche realmente se hace inprescindible.




Ver Marismas de Isla Cristina en un mapa más grande


Panel de información del Molino mareal.

Hice dos recorridos, uno matinal en el que atravesé rapidamente la marisma para llegar al amanecer a Isla Cristina, ya que yo residia en Isla Canela, y pude fotografiar la salida del sol con unos Flamencos que aunque me quedó oscura pude aprovechar, seguidamente inicie el itinerario, la primera parada fue un antiguo molino mareal usado como centro de interpretación  y donde pude fotografiar a las Garcetas comunes que pescaban en las orillas.


Garceta común Egretta garzetta, en reflexión.


Egretta.


Charrancito común. Sternula albifrons.


Zarapito trinador, Numenius pheolus.




Bando de Calidris alpina, Correlimos común con Arenaria interpres, Vuelvepiedras.



Zarapito trinador, Numenius pheolus.


Correlimos zarapitín, Calidris ferruginea.



Correlimos zarapitín, Calidris ferruginea, con Vuelvepiedras.



Bando de Vuelvepiedras en vuelo.



Lance de pesca.

El camino continua y me voy encontrando bichos desconocidos para mi y que espero no equivocar su identificación, ya sabes que si ves errores me los dices sin problemas, estamos aprendiendo.



Avocetas, Garceta y Charrancitos comunes. 



Buitrón, Cisticola juncidis.



Curruca cabecinegra,Sylvia melanocephala.



A identificar, no todo lo voy a hacer yo, así que te toca.


Sympetrum fonscolombii.


Cigueñuela, Himantopus himantopus.



Gaviota reidora, Chroicocephalus ridibundus.



Gaviota patiamarilla. Larus michahellis.



Salado, Limoniastrum monopetalum.


No se pero es bonito ¿no?


No es una lavandera, así que apostamos por mosquitero. ¿y tu que opinas?.



Archibebe comun, Tringa tonatus.



Garza real sobre pino piñonero, P. pinea.



Polla de agua, jov,  Gallinula chloropus.

     En fin, el paso por las marismas de Isla Critina ha terminado, la semana que viene viajamos a Punta Umbría, veremos el Odiel y intentaremos llevar el chajurdo a ver si nos podemos acercar a  los flamencos. Desearme suerte.



Pano de la marisma. pincha en las fotos para verlas mejor.

Gracias por pasar un rato conmigo, espero que te hayan gustado las fotinos.





martes, 23 de agosto de 2011

Salinas del Duque, Marismas de Isla Cristina. Pájaros y más pájaros.

Muy cerquita de mi estancia se encuentran las Salinas del Duque, estan dentro del complejo de marismas que forman el rio guadiana y el carreras en su desembocadura. Muchos pajaros he podido obsevar hasta al Martín pescador, otros como los Flamencos, Cigüeñuelas, Correlimos común, Agujas colinegra, Espátulas, Garceta común, Garza real, Vuelvepiedras, Buitrón, Morito y Chorlitejos patinegros han sido más comunes.



 Flamencos, Phoenicopterus ruber, en las salinas, un auténtico regalo para la vista.

A lo largo del camino que podéis ver en la foto del cartel, nos vamos encontrando diversas especies, aunque sin chajurdo al efecto, el acercamiento es muy difícil, por lo que a pesar de todo estoy contento con los resultados.


Pincha en las fotos y sobretodo en esta para leer el mapa.

Es un paseo estupendo para realizar a primeras horas de la mañana, en este caso lo haremos en sentido contrario a las agujas del reloj para aprovechar la luz del amanecer o en sentido inverso si lo haces para capturar la puesta de sol. El matorral te va tapando y te acercas a cada salina con cuidado, en cada una hay una sorpresa, los flamencos por supuesto que para mi fue lo mejor.






 Una serie a las abundantísimas cigüeñuelas, Himanthopus himanthopus.





Observatorio.


Hay un observatorio que se puede usar, pero a mi gusto queda lejos de la zona que usan las aves en su alimentación. Si vas con un hide, te puedes colocar en cualquier lugar dentro de los balates que separan las salinas ahora abandonadas, elige bien la posición y el éxito lo tendrás asegurado.



Al que madruga Dios le ayuda, frase hecha que aquí toma todo su sentido. 
Garceta común, Egretta garcetta.


Dentro del paraje, en el medio, hay una colonia de ardeidas, garzas y espátulas que nidifican encima de los matorrales, el camino queda a una distancia prudente desde donde se las pueda observar sin problemas, la foto es otra cosa, bueno la hacemos de grupo y ya está.





 Colonia de Ardeidas 1



 Colonia de Ardeidas2, el  acoso de las construcciones hoteleras es evidente, alguien tiene que agradecer al final la crisis de la construcción.




 Colonia de Ardeidas3


Quizás una época mejor sea el otoño, cuando se convierte en estación de paso de las aves invernantes, pero sin tener esperanzas de llevarme algo interesante al obturador fue toda una experiencia.


Los coquineros, aparecen con las mareas bajas para realizar su trabajo, parece increíble que a pocos metros las aves se alimentan a su antojo, pero si tu te acercas ya sabes...


 Vuelvepiedras, Arenaria interpres, suele verse solitaria aunque también la he visto en grupo.



Muy interesante los viajes que realiza esta ave, que os invito a informaros en el Diario de un enfoque.

La gaviotas abundan siendo la Sombría, Larus fuscus, la más habitual.


Gaviota Sombría, Larus graellsii.


Sombría apalancada.



Bando de Moritos, Plegadis falcinellus.


Bando de Zarapitos.... ?


Otros inquilinos de la marisma, son los peces, parecen barbos, que según la wiki hay de tres especies en estas marismas, comizo, sclateri y microcephalus.




Sólo son peces, la base de alimentación de muchas de las aves de la marisma.


Caballete o cangrejo violinista, Fuente

Esto es un cangrejo que se da por la zona de Isla cristina, son conocidos por cangrejo violinista (Uca Tangeri), aunque por mi zona, se conoce mejor por caballete.

En este momento, esta saliendo de su cueva, pero no te puedes mover ni un milímetro, porque se vuelve a meter en el agujero antes que pestañees

Este cangrejo lo podremos observar en grandes masas en la zona intemareal de caños y marismas y se le da el nombre de caballete por su capacidad para correr velozmente por la superficie del fango intermareal

Tiene el caparazón cuadrangular, granuloso. Pedúnculo ocular largo. Pinzas de muy diferente tamaño en el macho e iguales en la hembra. Coloración: machos, amarillo anaranjada o grisácea, blanquecina en la superficie ventral.

Es muy común observar multitud de agujeros cavados en el fango, son las galerías que esta especie hace para esconderse de posibles predadores. El cangrejo violinista se caracteriza por el gran tamaño que alcanza en el macho una de sus pinzas, esta enorme pinza la usan con la finalidad de llamar la atención a la hembra, salen de la galería asomándola y alzándola, aquel que posea la pinza más grande y llame más la atención será el elegido (así que al menos en esta especie el tamaño si importa)



 El pajarino mas chiquinino. Que me persigue desde Vegaviana.



Tengo que agradecer a Nacho las indicaciones que me hizo de la zona a pajarear y que han sido de gran ayuda tanto en esta excursión como en las otras que realizé en la zona y que espero compatir con vosotros.

Todas las fotos están tomadas con Canon 550D y mi  100 400 L 5.6 a 400 mm. Trípode, mucha calma, tranquilidad, buenos madrugones después del bibe de las niñas. y mejores paseos mañaneros.

Ya sabéis que si hay algún error en las identificaciones o en cualquier otra cosa me lo decís sin problemas para poder rectificarlas.

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails