VOSOTR@S

Mostrando entradas con la etiqueta Extremadura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Extremadura. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de diciembre de 2012

Bienvenidos al sur. Escribano palustre. Emberiza schoeniclus.

Procedente del Norte y Este de Europa,  este Escribano, que así se llaman por las líneas que recorren sus huevos que asemejan una escritura, también viven entre nosotros 3 de las 30 subespecies que forman esta especie, en número de 400 parejas,  por lo que la población residente se encuentra al borde de la extinción. Fue ave del año de la Seo de 2009, y  me lo he encontrado esta mañana bien temprano pasando el mismo frío que yo en la orilla del pantano.

Espero que os guste y gracias a Juanpa por confirmar la identificación.




Características

En la época de celo, el macho presenta la cabeza negra y una franja blanca en el cuello. Después de la muda otoñal, esta coloración inconfundible queda oculta por la orla gris de las plumas. En el transcurso del invierno y por el consiguiente desgaste de los bordes de las plumas, el colorido queda otra vez al descubierto.
La hembra, menos vistosa, resulta muy difícil de identificar por sus rasgos, sobre todo cuando se presenta sola.

Hábitat

Habita en zonas pantanosas cubiertas de césped, con matorrales diseminados, espesura de maleza y salicornias en prados pantanosos. También en cañaverales y juncales. Más que las grandes superficies homogéneas, le gustan los sitios que tienen hileras de tarajes y mimbreras, carrizal inundado y parcelas secas con juncias, acederas y cicutas.
Durante su travesía migratoria, se detiene a reponer fuerzas en marismas.
Vienen muchos ejemplares de otras zonas europeas a pasar el invierno, época durante la que se les ve comer por alfalfas, maizales y otros cultivos de regadío.

Reproducción

La época de cría es de mayo a julio, y ponen dos nidadas.
El macho canta con gran fuerza su corta tonadilla, mientras la hembra construye el nido en el suelo, debajo de la hierba vieja y alta, por lo general en un área seca rodeada de terreno pantanoso.
La incubación dura 13 ó 14 días. Si alguien asusta a la hembra mientras está incubando, ésta abandonará el nido en un vuelo lento y tembloroso.
Los huevos se caracterizan por sus dibujos típicos. Los pollos permanecen en el nido de 10 a 13 días. Al principio los polluelos reciben insectos; después semillas.

Alimentación y costumbres

Como los demás escribanos, en verano come insectos y en otoño e invierno más cantidad de semillas y brotes verdes. Tiene una dieta muy variada y completa, que incluye semillas de mariegos, espadañas y carrizos, cereales y artrópodos acuáticos, así como otros insectos o moluscos que viven cerca de esta vegetación.

fuente  :  http://www.faunaiberica.org/?page=escribano-palustre

Para saber mucho mas, leed los siguientes enlaces.

http://www.pajaricos.es/mas/masescribanopalustre2.htm

http://territorionatural.blogspot.com.es/2011/12/escribano-palustre.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Emberiza_schoeniclus

http://www.elmundo.es/elmundo/2009/02/25/ciencia/1235567392.html



lunes, 23 de abril de 2012

Abejaruco europeo, Merops apiaster, European Bee-eater, Guêpier d’Europe, Bienenfresser, 1ªs.




 Canon 550D + Canón 100 400 L




Canon 550D + Canón 100 400 L



¡A la piscina!



Canon 550D + Canón 100 400 L


 Pincha en las imágenes para ver la presentación.

sábado, 16 de julio de 2011

Martín pescador . Alcedo atthis. Kingfisher. Una nueva era. Un rio en el ojo.


Canon 550D + Canon 100 400 L is a 400 mm, distancia al objeto 4.2 m   iso 200  F 5.6   1/100 s  + 0.3 ev

Esta semana por fin he recibido el chajurdillo nuevo, está claro que se ha convertido en mi mejor objetivo, jamás hubiera soñado con hacer una foto como esta, pero no todo es eso, ya sabéis que toda foto lleva una preparación y durante la semana visité un lugar cercano a la ciudad de Cáceres, donde los martines campan a sus anchas. Les estuve haciendo fotos, pero a unos  8 o 9 metros, se pueden aprovechar pero no estaba contento.

Una vez recibida la silla Hide me fui a probarla, cuando tuve un poquito de  tiempo, sobre los posaderos que había dejado preparados el día de la visita y el resultado es este.

El paraje lo podéis ver en el ojo del Alcedo, pincha en la imagen para verla mejor.

Espero que os guste.



martes, 28 de junio de 2011

6 Espátulas, 6. Pantano Valdesalor 4 Junio 2011.


Ya es grato salir al campo, tener una idea en la cabeza y que la mejor de las espectativas se cumpla. Pensando en encontrar las espátulas la suerte ha estado de mi parte.


Platalea leucorodia. Espátula común 

Hace ya 22 años, verano del 89, cuando las vi por primera vez en este enclave, el pantano de Valdesalor, a 15 kilómetros de Cáceres, un lugar ideal para ver bichos, tiene sus colonias de cigüeñas en árbol, las ardeas campan a sus anchas, anades, chorlitejos, el martín, al que tengo que capturar mas despacito, pardillos, rabuos, carboneros, herrerillos, tarabillas, una daúrica y el galápago leproso, ah y un ratonero y varios milanos que andaban a la gresca, son las especies que pude avistar en la mañana del sábado 4 de Junio de 2011.

Cuando quieras allí quedamos.

Todas las fotos son de esa mañana y estan tiradas con canon 550D + Canon 100 400 L is.

Pincha en las imágenes para verlas mejor.

Platalea leucorodia. Espátula común 

Platalea leucorodia. Espátula común 




Platalea leucorodia. Espátula común  
Los vuelos son espectaculares, es un buen ballet para la mañana. Estas aves van visitando todas las charcas que alrededor de la ciudad se encuentran y es dificil encontrarlas aunque yo en mi primera salida al pantano de Talaván allí me encontré una que me supo a bienvenida.



Chorlitejo chico Charadius dubius


Rabilargo joven, Cyanopica coki


Platalea leucorodia. Espátula común  y Garceta común. Egretta garcetta


Platalea leucorodia. Espátula común  y Garceta común. Egretta garcetta


Platalea leucorodia. Espátula común  y Garceta común. Egretta garcetta


Platalea leucorodia. Espátula común  y Garza real . Ardea cinerea

Un pequeño video



Garza real. Ardea cinerea.
Garza real. Ardea cinerea.


Familia de Anas platyrhynchos. Anade real


Una carpa, Cyprinus carpio desovando en las orillas.


Un galápago. Mauremys caspica.


 Cigüeña posando en la atalaya.


 Cigüeñas en uno de los nidos en Eucalipto que abundan en el pantano.
Espero que os haya gustado el reportaje.



lunes, 13 de junio de 2011

Somormujo lavanco. Podiceps cristatus.

 Canon 550D + Canon 100 400 L is    F 5.6  1/800   iso 100 a 400 mm

 Pincha en las imágenes para verlas mejor


  Que pena que el foco no esté en su sitio.

 Canon 550D + Canon 100 400 L is    F 5.6  1/1000   iso 200 a 400 mm

 Todavía vivo de las rentas de mi visita al pantano de Talaván, en estos momentos en los que todavía me vale todo, no discrimino, aunque sabemos que llegará el momento de ser más objetivo, pero por lo pronto las parejas que anidan cerca de los miradores están fichadas.

Espero que os gusten.



 Acarreando material para el nido.

Otra de las curiosidades es que comían cangrejos americanos como si no hubieran hecho otra cosa en su vida.


 Canon 550D + Canon 100 400 L is    F 5.6  1/3200   iso 400 a 400 mm
 
Probando diferentes isos y focales para buscar el punto a la herramienta.

 Canon 550D + Canon 100 400 L is    F 5.6  1/1200   iso 200 a 400 mm

 Una pata sin espejo, estaba por los alrededores



 Canon 550D + Canon 100 400 L is    F 5.6  1/1600   iso 200 a 400 mm

martes, 21 de diciembre de 2010

Familia de Mycena haematopus


 450D + canon 50 mm 1.4    F22  1.3 Sg  ISO 100  -0.3 ev  Flash



450D + Tamron 90  2.8     F22  2 Sg  ISO 100  -0.3 ev  Flash


450D + Tamron 90  2.8     F22  1.6 Sg  ISO 100  -0.3 ev  Flash

miércoles, 17 de noviembre de 2010

La estación. Hervás. Otoño mágico VI. 7 Noviembre 2010. Última

 Todavía recuerdo cuando el tren funcionaba y todos los años ibamos por el mes de Febrero-Marzo a Hervás en el Sierra de Gredos que creo que así se llamaba y que llegaba a Salamanca, para subir al chorrito  y de aquí al Pinajarro a tocar la nieve, todo un evento para nosotros. El tren desapareció y al cabo de los años, ya en el instituto volvimos en los coches de varios profesores y me viene la imagen de Alonso Pizarro haciendo una foto a un topillo que jugaba entre nosostros ajeno a lo que le pudiera pasar. 

El tren era de aquellos con compartimentos y en los que se podían bajar las ventanillas, se paseaba por él , se hablaba con los demás viajeros y se miraba el paisaje, ya que en algunos tramos era realmente lento.

Al atardecer el tren nos recogía y nos llevaba de vuelta a Cáceres, a casa.

La estación.


Via muerta


Ruinas.

Traviesas


Traviesas 2, interpretación.


Revoltosa

Revoltosa 2.


Te he dicho que mi abuelo era guarda agujas, no lo conocí pero seguro que algo de él queda en mi.

La técnica: Las fotos están tiradas con la 450D y el canon 50 mm 1.4 y demás cositas.

domingo, 7 de noviembre de 2010

El rio Ambroz. Hervás. Otoño mágico I. 7 Noviembre 2010.

 Rio Ambroz a su paso por la población de Hervás.

450D + 18-55 IS
F 29 - S 4 segundos 35 mm  iso100

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails