Era el lugar dónde los niños escondíamos nuestras cosas para que nadie pudiera quitárnoslas; ninguna otra persona debía conocer su paradero. Desde aquí mostraré los tesoros de mis andanzas por la tierra, y daré lugar a que todo el que quiera, opine de ellos. Bienvenidos al escondite.
Mostrando entradas con la etiqueta Árboles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Árboles. Mostrar todas las entradas
viernes, 25 de mayo de 2012
miércoles, 15 de junio de 2011
Fotos de aves, una foto diferente.
A Juanpa.diariodeunenfoquejuanpabloprieto
Rizar el rizo de eso se trata, hacer foto de aves pero usando la mínima focal en mi poder, 11 mm que a fullframe se convierten en casi 17 mm con mi canon 550D.
Para el pasado Maratón fotográfico de Cáceres Ciudad de las Aves, una de mis tres fotos al concurso estaba entre las siguientes y consistía en captar con el gran angular del Tokina 116 2.8 a las aves. Pude retratar a palomas, como no, grajillas y cigüeñas aunque estas formaban parte del decorado. para que veáis que se puede hacer os coloco unas cuantas de las fotos de esos días.
La imagen estaba pensada, puesta de sol, parte antigua y el ave. con unas patatas fritas y la cámara puesta en un pequeño trípode y disparando con el mando a distancia, las aves fueron cayendo...
Estas fueron algunas de las obtenidas en la tarde del Viernes, el Sábado volveríamos a por más.
El Sábado pudimos conseguir algunas sin público e hicimos que bajaran las grajillas, sólo para nosotros.
Esta foto fue la presentada por mi de la serie completa, por tener 3 especies. paloma, grajilla y cigüeña en el campanario, y no haber ningún ser humano en la escena, pensaba que iba a ser valorado por el tribunal, el año que viene intentaremos hacerlo mejor, aún así conseguimos el 1er Accesit del concurso 1-er-accesit-iii-maraton-fotografico
Esta también la quiero conseguir para el año que viene, no pude presentarla por ser un recorte y las bases no te dejan recortar.
Un ejemplo del como se hizo
Espero que os haya gustado y que sepáis que no sólo existe el 100 400.
Rizar el rizo de eso se trata, hacer foto de aves pero usando la mínima focal en mi poder, 11 mm que a fullframe se convierten en casi 17 mm con mi canon 550D.
Para el pasado Maratón fotográfico de Cáceres Ciudad de las Aves, una de mis tres fotos al concurso estaba entre las siguientes y consistía en captar con el gran angular del Tokina 116 2.8 a las aves. Pude retratar a palomas, como no, grajillas y cigüeñas aunque estas formaban parte del decorado. para que veáis que se puede hacer os coloco unas cuantas de las fotos de esos días.
La imagen estaba pensada, puesta de sol, parte antigua y el ave. con unas patatas fritas y la cámara puesta en un pequeño trípode y disparando con el mando a distancia, las aves fueron cayendo...
Estas fueron algunas de las obtenidas en la tarde del Viernes, el Sábado volveríamos a por más.
El Sábado pudimos conseguir algunas sin público e hicimos que bajaran las grajillas, sólo para nosotros.
Esta foto fue la presentada por mi de la serie completa, por tener 3 especies. paloma, grajilla y cigüeña en el campanario, y no haber ningún ser humano en la escena, pensaba que iba a ser valorado por el tribunal, el año que viene intentaremos hacerlo mejor, aún así conseguimos el 1er Accesit del concurso 1-er-accesit-iii-maraton-fotografico
Esta también la quiero conseguir para el año que viene, no pude presentarla por ser un recorte y las bases no te dejan recortar.
Un ejemplo del como se hizo
Espero que os haya gustado y que sepáis que no sólo existe el 100 400.
Etiquetas: Fotos
550D,
Árboles,
Aves,
Cáceres,
Canon 100-400,
tokina 11-16 2.8
miércoles, 27 de abril de 2011
jueves, 11 de noviembre de 2010
Setas en el Castañar gallego. Coprinus picaceus, Amanita muscaria y Se busca. Hervás. Otoño mágico V. 7 Noviembre 2010.
Pocas cosas que llevarse a la boca encontré en el castañar, además de las fotografiadas, pude ver Amanitas citrinas a cientos, que por su parecido a la Phalloides no debe ser consumida y Boletus eryothropus pasadillos, que azulean y se deben consumir sólo en su juventud.
Espero que os gusten las fotos. La amanita es mi fondo de escritorio.
No se que especie es pero por las láminas blancas parece del género
Mycena, corregirme que aprendamos...
Pistas, nacen en tronco de castaño en descomposición.
Espero que os gusten las fotos. La amanita es mi fondo de escritorio.
La siempre fotogénica Amanita muscaria. Master en Fotoextremadura
450D + Canon 50 mm 1.4 F 22 S
1/80 ISO
100
Se busca. 450D+ Tamron 90mm ** F 18 S 1/60 ISO 100
Pistas, nacen en tronco de castaño en descomposición.
miércoles, 10 de noviembre de 2010
Castañar gallego II. Hervás. Otoño mágico IV. 7 Noviembre 2010.
Castañar gallego con robles melojos (Q. pyrenaica.)
Estas panorámicas han sido tomadas en redondo cerrando donde se empezó, el programa es Autopano
Etiquetas: Fotos
450D,
Árboles,
Autopano,
Castañar,
El Rinche de Berry,
El Temblar,
Flores,
Hurdes
martes, 9 de noviembre de 2010
El Haya. Hervás. Otoño mágico III. 7 Noviembre 2010.
Fagus sylvatica
Hojas
Más hojas
Etiquetas: Fotos
Árboles,
Castañar,
El Rinche de Berry,
Hervás,
Honduras
lunes, 8 de noviembre de 2010
Castañar gallego. Hervás. Otoño mágico II. 7 Noviembre 2010.
Castañar Gallego
450D + canon 18-55 is + Pano.
F 22 S 1/4 iso 100 a 18 mm.
Pincha en la imagen para verla a 4951x600.
Etiquetas: Fotos
Árboles,
Autopano,
Castañar,
El Rinche de Berry,
El Temblar,
Hervás,
Honduras,
Jose Luis Barriga Rubio,
Montaña,
Olmo. Jose Luis Barriga Rubio,
Rio,
Ruta
miércoles, 27 de enero de 2010
Valdesalor en HDR. 25 de Enero de 2010
Las Setas
Ya se me había olvidado lo impresionante que resulta que nuestros pantanos alcancen la cota máxima, como al inundar los pies de los árboles estos parecen los de la noche triste de Hernán Cortés, como recuerdan rápidamente lo que fueron y olvidan lo que les ha costado llegar aquí, para recordarlo por mucho tiempo nos queda nuestra amada fotografía, que en un intento de probar cosas nuevas le hemos dado una oportunidad al HDR.
Espero que os cunda y lo disfrutéis.
Orilla
Podéis ver
la evolución del último mes en el siguiente enlace

Y otra vez la última luz,
Valdesalor 25 de Enero de 2010
jueves, 3 de diciembre de 2009
Mis Amanitas
Disfrutemos...
viernes, 13 de noviembre de 2009
miércoles, 11 de noviembre de 2009
Ruta Otoño Mágico Montañeros Monfrague Hervás
La ruta que en el Valle del Ambroz se la denomina del Otoño Mágico discurre desde la población de La Garganta y pasa por los pueblos de Hervás, Gargantilla y Segura de Toro con todas las variantes que se quieran hacer, nosotros terminamos haciendo una visita a los Castaños del Temblar a los que ya le dedicamos una entrada y que una vez más nos ha sorprendido lo imponente de su tamaño y su longevidad, el del Arroyo lo datan de hace 800 años.
Al final de la jornada se recorren unos 22 km, casi todos en un trazado sinuoso y sin dificultad cuya única dureza son las inclemencias del tiempo como el calor y la lluvia por lo que un día fresquito como el que tuvimos fue ideal para hacer el recorrido.
Las fotinos más chulillas os las pongo aquí, el resto están en mi álbum de PICASA en el siguiente enlace. Están realizadas en un objetivo de 50mm 1.8. Sencillo y efectivo, ah y sin trípode.
http://picasaweb.google.es/elberry5/RutaOtonoMagicoMontanerosMonfrague#
jueves, 22 de octubre de 2009
MIRABEL VALDEGRACIA GUADALUPE VILLUERCAS
Vigilado por la ermita de Mirabel en el término municipal de Guadalupe, se encuentra uno de los parajes mas singulares de la región por su variedad y riqueza botánica. Embarrancadas hacia el arroyo guadalupejo, se distribuyen mas de veinte especies arbóreas de singular interés, que comentaremos por su importancia.
Mostajo, Sobus torminalis
Sorbus
torminalis, Mostajo. Tesoro de las Villuercas siendo una de las localizaciones más interesantes
de esta especie.
Loro
Prunus
lusitanica, Loro. Aferrados a los
arroyos estos árboles crean las denominadas loreras, restos
de laurisilva que sobreviven principalmente en Extremadura.
Los ojos del abuelo son los que mejor miran.
Castanea
sativa, castaño. Unas 300 has
ocupa el castañar dentro de la finca y ocupando otros parajes como
El Mato. Aparecen ejemplares de gran porte y edad como “El Abuelo”
que luchando contra el tiempo se perpetua a pesar de su pésimo
estado. La conservación de la finca es extraordinaria gracias
a la política de no intervención de los dueños
actuales de la finca. Aunque limitar el número de jabalies
es una actuación necesaria.
Rebrotes de castaños en monte bajo sobre cepas de gran envergadura en toda la finca.
Quercus,
entre estos tenemos una extensa representación, ya que tenemos
además de la encina y el alcornoque, los quejigos tanto el Q.
f. faginea como el Q. f. broteroy, Roble melojo Q. pyrenaica , y sus
híbridos que componen un abanico de formas curiosas llegando
algunos a asemejarse al Q. robur
que algún autor lo había descrito en el entorno.
Acer de montpelier
Acer
monspessulanum, Acer de Montpelier. Precioso arbolillo que busca su
sitio en las zonas más umbrosas del bosque. En esta foto representa porqué se le conoce como MOSCÓN, con las semillas es mas acusado el efecto.
Prunus
avium, cerezo silvestre. Algunos
naturalizados años atrás, con sus acidos frutos.
Algunos de porte espectacular en los arroyos cuyo origen es dudoso.
Arbutus unedo (comer sólo uno)
Arbutus
unedo, Madroño. Imponentes ejemplares de los que dicen que se
extrajo alguno para colocarlo en Moncloa. Mas de 8 m de altura y
enormes brazos.
Avellano y Loro
Otras
especies. Olmos, en este caso el u. minor, chopos tanto el negro como
el lombardo, P. nigra y P. nigra italica, incluso una población
de Chopo blanco,Populus alba globosa al final del arroyo, sauces
atrocinerea, Nogales, Majuelos, Pinos tanto el P. pinaster como el P. pinea,
del cual hay un ejemplar cuya cáscara es blanda, al lado de la
ermita. Avellanos, Corilus avellana también está entre las singularidades del lugar.
Guadalupejo
De
arbustos citaremos a las retamas, Citisus estriatus, C. Escoparius,
Cistus ladanifer, C populifolius, C. Salvifolius, como más representantes del monte bajo.
Dos fotos de Setas son especiales de las realizadas aquí

Dos fotos de Setas son especiales de las realizadas aquí
Amanita rubescens.

Marasmius androsaceus.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)