Era el lugar dónde los niños escondíamos nuestras cosas para que nadie pudiera quitárnoslas; ninguna otra persona debía conocer su paradero. Desde aquí mostraré los tesoros de mis andanzas por la tierra, y daré lugar a que todo el que quiera, opine de ellos. Bienvenidos al escondite.
Mostrando entradas con la etiqueta tokina 11-16. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tokina 11-16. Mostrar todas las entradas
martes, 9 de octubre de 2012
El Hameau de María Antonieta II. París. Versalles.
Etiquetas: Fotos
antonieta,
canon,
canon 550D,
humeau,
maría,
maría antonieta,
paris,
París,
tokina,
tokina 11-16,
versalles
lunes, 8 de octubre de 2012
El Hameau de María Antonieta. I
Etiquetas: Fotos
antonieta,
canon,
canon 550D,
humeau,
maría,
maría antonieta,
paris,
París,
tokina,
tokina 11-16,
versalles
martes, 29 de noviembre de 2011
miércoles, 2 de noviembre de 2011
Mi primera exposición.
Etiquetas: Fotos
450D,
550D,
Aves,
Canon 100-400,
Nocturnas,
panorámica,
tokina 11-16,
tokina 11-16 2.8,
vegaviana
sábado, 30 de abril de 2011
San Jorge. Cáceres y El Dragón. II
Etiquetas: Fotos
Cáceres,
El Rinche de Berry,
fiestas,
Fuego,
Nocturnas,
tokina 11-16
miércoles, 26 de enero de 2011
Todo programado.
Etiquetas: Fotos
450D,
Árboles. tokina 11-16,
El Rinche de Berry,
Pantanos,
tokina 11-16,
Valdesalor
viernes, 26 de noviembre de 2010
Paisajes de Vegaviana en color. Sierra de Gata. Cáceres. Extremadura. Tokina 11-16 2.8 He visto la luz.
Pincha en las fotos para verlas a 1500 x
El pueblo se encuentra distribuido en plazas, no hay calles en un
primer
momento, aunque han ido apareciendo con las ampliaciones urbanas,
dentro de cada una hay un trocito de dehesa que ya estaba allí. Encinas
y alcornoques son los árboles principales, y en algunos lugares han
ajardinado con planta autóctona como jaras de diversas especies (Cistus
populifolius, ladanifer, albidus y salviifolius), madroños ( Arbutus
unedo), jaguarzos como el Hallimium hallimifolium, retamas como Cytisus
striatus y scoparius.
Una idea muy apropiada ya que el
mantenimiento de estos rodales no
necesita riego y son un pedazo de monte aromático en la puerta de casa.
Vegaviana es un municipio español de la provincia de Cáceres,
Extremadura. Se encuentra en la vega del río Árrago. Sus habitantes se
dedican a las faenas agrícolas y a la construcción en diversos puntos de España o a lo que caiga como es normal. Es zona de regadío. En el
año 2005 interpuso un expediente de segregación municipal,
constituyéndose, el 25 de junio de 2009, como municipio independiente de
Moraleja.
Este pueblo de colonización fue realizado por José L. Fernández del
Amo. 1954 y ha tenido varios premios de arquitectura:
Una de las plazas.
Gran Premio de Urbanismo en la Bienal de Sao Paulo en 1961.
" El criterio estético que prevalecido en la construcción de este
poblado es el de la armonía entre los distintos elementos de la
naturaleza en forma espontánea, que queda incluida en el recinto urbano
perfectamente caracterizada y difundida por sus valores propios y
destacando los de la arquitectura por una formación seriada de viviendas
en conjuntos de tipos iguales, con la máxima expresión de sus volúmenes
y masas de macizos y huecos y calidades de materiales en la superficie
de los muros, en contraste con los elementos vegetales que las
acompañan, habiendo procurado la conservación y repoblación de estos
hasta en las plantas menores, dentro de los recintos de convivencia
humana." Fernández del Amo 1958.
La técnica fotográfica: He visto la luz.
Las fotos han sido realizadas con mi cámara Canon 450D y con un objetivo
tokina 11-16 2.8, que me prestaron
por el espacio de 2 horas, he
intente sacarle el máximo partido, estoy deseando que me lo dejen otro
ratito.
Espero que os gusten los paisajes y las fotos del pueblo.
Encina
Una pano de la plaza.
Etiquetas: Fotos
450D,
Cáceres,
El Rinche de Berry,
gata,
Jose Luis Barriga Rubio,
Sierra de Gata,
tokina 11-16,
vegaviana
Suscribirse a:
Entradas (Atom)