VOSOTR@S

Mostrando entradas con la etiqueta Rio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rio. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de octubre de 2013

Platalea leucorodia, un nombre con musicalidad. Espátula.

Estas fotografias han sido realizadas utilizando la técnica del Hidro-hide. el material utilizado ha sido, el propio hidro, traje de neopreno, rotula Beike, canon 7D, sigma 120 300 y duplicador kenko 1.4, tarjeta trascend x400 32 gb. Acr 7.1.

Espero que os guste el acercamiento.

 Face to face.


 echate pallá




 Mis anillos me dicen que fuí anillada en holanda y  que me gusta pasar por los alrededores de Cáceres.



 Quien anda ahí, qque me estoy durmiendo.




 Bonitas palas.


Bebiendo.



 La hora de la siesta.




 -Lo que hablas chacho,
- Que no, que estoy bostezando.
-  Ah, bueno.




Que voy.



 Llegando.


 Volaveras.


Que me pica jo.....


Espero que os hayan gustado.

viernes, 18 de mayo de 2012

Carroñada en el Guadiloba.

En estos días un rio muy cercano a Cáceres, el Guadiloba, aparece con cientos de peces muertos, de los que nadie se hace eco, será algo normal, digo yo, ya que ni los medios de comunicación, ni el ayuntamiento, ni nadie ha dicho nada de esta situación que a los únicos que beneficia es a los Galapagos leprosos,  Mauremys leprosa que se dan un festín.

Aquí las fotos de la carroñada.








domingo, 9 de enero de 2011

Paisajes de la Ruta de la Umbría, Valle del Jerte, Cabezuela del Valle – Los Pilones – Centro de interpretación de la Reserva Natural “Garganta de los Infiernos”.


El camino al principio sinuoso, pica hacia arriba enseguida, esta parte esta cementada y todo el camino vamos entre cerezos, la ruta se realizó el  12 de Octubre después de un fin de semana lluvioso que dejó la atmósfera limpia para hacer fotos.

12 Km de ruta para pasar una mañana fantástica.

Se llega sin pérdida a Los Pilones, curiosa formación de grandes pozas, marmitas o pilones de distintos tamaños, creados por las fuerzas erosivas del agua en la dura roca de granito.

Descansamos río arriba observando un pequeño arbolillo que resiste a las arremetidas de la garganta y parados junto al gran pilón, en el que comienza este singular tramo, me arrepiento de no haber llevado un bañador, por que el sol daba lo justo para habernos refrescado en las aguas cristalinas de este paraje.

Cruzamos el puente y subimos por unas escalinatas para recuperar el sendero que nos lleva de regreso.

Para terminar la visita después de fotografiarlo todo bien, se baja al centro de interpretación de la reserva natural “Garganta de los Infiernos”, ahora ya es un paseo que va por un estrecho sendero horadado por los miles de visitantes que realizan la ruta de Jerte a los pilones todos los años.




Alisos, Alnus glutinosa en el bosque de galería del río Jerte.


Comenzamos la ruta partiendo de la localidad de Cabezuela del Valle, buscando el mirador del valle, observándose desde aquí las localidades de Jerte y Tornavacas.

Vista



 

 Río Jerte.














Pica en las imágenes para verlas más grandes.



 Macro de Majuelo, nuestro espino albar, Crataegus monogyna.




 Interesante planta esta, que asilvestrada nos la encontramos en el camino, es uno de los ingredientes más importantes de la cerveza  y es el Lúpulo, Humulus lupulus L. carai, solo hay us.



 Los cerezos en las terrazas hacen el paisaje agrícola, la ruta en primavera con el cerezo en flor debe ser una pasada.



Flor




 La garganta de los infiernos.


   
El bosque.
Una vez que cogemos cota, nos adentramos en el robledal siendo ahora el camino agradable y estremecedor.



 El musgo.


 El zorro y el cerezo. Lo bien que se conserva, ya que estamos en octubre.

 Arroyo.



Carlitos en la garganta de los infiernos.



 La garganta.



 Los Pilones de la Garganta de los Infiernos.



 La Mariposa. ¿La habías visto?


 Labrandija, en este caso creo que es una lagartija ibérica. Podarcis hispanica.



Terminamos la ruta con unas espectaculares vista sobre el pueblo de Tornavacas.


 Ya para despedir la jornada la puesta de sol nos dejo estas nubes lenticulares que hicieron las delicias de los caminantes.

Plano de la ruta   Pincha en el enlace  

  http://www.extremambiente.es/pdf/Reserva_Garganta_Rutas_RUTA_VERDE.pdf


La técnica; Todas la fotos de la ruta han sido realizadas con la Casio FH100, los grandes angulares están realizados a 24 mm que es lo máximo que permite la cámara.

Los macros están realizados con Canon 450D y Tamron 90 y las dos últimas con el 55-250 de canon.

Ps elements 8 para corregir niveles.

Espero que te hayan gustado las fotos,


lunes, 8 de noviembre de 2010

Castañar gallego. Hervás. Otoño mágico II. 7 Noviembre 2010.

 Castañar Gallego

450D + canon 18-55 is + Pano.
F 22  S 1/4  iso 100  a 18 mm.

Pincha en la imagen para verla a 4951x600.


El Castañar Gallego se localiza en el término municipal de Hervás, en la comarca del Ambroz. Es un monte de pequeña extensión pero de gran interés por ser una de las mejores formaciones de castaño que encontramos en toda Extremadura.

lunes, 20 de septiembre de 2010

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails