VOSOTR@S

Mostrando entradas con la etiqueta Pantanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pantanos. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de febrero de 2012

Dias de frío. Agachadiza común. Gallinago gallinago. Becacina.

Y no aprendo, vuelvo a pasar una mañana gélida, menos mal que me llevo los primeros acercamientos a la agalladiza para casa.

Espero que os gusten.


 Canon 550D + Canon 100 - 400 a 365mm + hide + tripode + frio mucho frío. 
F 5.6 1/2000 iso 400  +0.3  raw


 Canon 550D + Canon 100 - 400 a 365mm + hide + tripode
F 5.6 1/400 iso 100  +0.0  raw



Canon 550D + Canon 100 - 400 a 365mm + hide + tripode
F 5.6   1/2000   iso 400  +0.3  raw





Canon 550D + Canon 100 - 400 a 365mm + hide + tripode
F 5.6   1/3200   iso 400  +0.0  raw



Canon 550D + Canon 100 - 400 a 365mm + hide + tripode
F 5.6   1/4000   iso 400  +0.0  raw



Canon 550D + Canon 100 - 400 a 365mm + hide + tripode
F 5.6   1/3200   iso 400  +0.0  raw


Canon 550D + Canon 100 - 400 a 365mm + hide + tripode
F 6.3   1/3200   iso 400  +0.0  raw

lunes, 14 de noviembre de 2011

6 Garcetas grandes 6. Ardea alba.

Valga es argot taurino, una vez mas, para compartir con vosotros este avistamiento, ya sabemos que su foco de distribución y de nidificación en Extremadura es el embalse de Arrocampo como bien nos explica Javier Prieta en la entrada de su blog Aves de Extremadura dedicada a la primera reproducción de la Ardea alba en Extremadura, y que es de referencia cuando uno quiere aprender algo mas.

Este avistamiento se ha producido en el embalse de Talaván y que entre las especies avistadas hasta la fecha allí, ha sido uno de los momentos mas emocionantes, quitando el momento Nutria, claro.



La verdad es que son espectaculares, llegan a medir de 85 a 102 cm de altura que comparadas con los 90 a 98 cm de la Garza real no parece mucha la diferencia, pero su largo cuello estirado la hace que no dudes de que estás ante un animal de entidad.




Aquí podéis observar a las 6 aves, que aunque un poco alejadas, hasta que no hice zoom en la cámara no vi sus picos amarillos que la delatan en invierno, y que dan nombre a esta entrada.



Garcetas grandes y comunes, acompañan a los cormoranes en su pesca, en este caso un black bass de buen tamaño fue devorado por los cormoranes sin miramientos.


Espero que os haya gustado, otro día seguiremos pescando.

viernes, 4 de noviembre de 2011

Fotos de la Exposición


Para los que estáis alejados y os costará venir a la exposición he preparado un video tube para que sepáis lo que os perdéis.

Todas las fotos están sacadas a 60 x 40 x 3,4, excepto una pano nocturna de la ciudad de Cáceres que va a 115 x 60, el papel es de alta calidad y listas para colgar.

El video lo podéis ver en HD 1080, merece la pena. 
Mas abajo cuelgo uno mas extenso y con más contenidos, pero de igual resolución.




 

viernes, 28 de octubre de 2011

Nutria, como me como un pescao.

Bueno después de rebuscar en los cerca de 40 gb de memoría consumida en los dos dias que pude disfrutar de las nutrias, he encontrado esta serie que puede ser ilustrativa de como se come el sushi en los pantanos extremeños.

Espero que la serie sea de vuestro agrado, seguiré rebuscando a ver que encuentro.











A nuestras niñas que hoy hacen 9 meses.

lunes, 24 de octubre de 2011

Nutria. Lutra lutra.


Canon 550D + canon  100 400 L is  iso 200 f 7.1 1/200.

Es lo que se llama una mañana productiva, he podido fotografiar muchas especies que ya pondré, Rascón, Garceta grande  (increible), Garceta común, Pechiazul, Morunos, Garza real, y las nutrias que ha sido toda una experiencia.

Espero que os guste.




 Garza real, no sabe uno donde apuntar.



Otra escena de caza.



Nada, que no le saco nítida la cara...



Desayunando, por fin llueve.

Videos.

sábado, 10 de septiembre de 2011

Egretta garzetta. Garceta común. Retratos. La foto mas difícil. Charcas de Petit. Cáceres.

 No son las horas de aguardo, no; no es el nerviosismo que te entra cuando las ves caer del cielo y se acercan a tu posición, no. No es localizar el sitio para que la fauna humana te deje en paz, no. Es ese color blanco que manda el trabajo, perdón, la pasión, al traste:
Hasta que le cojes el tranquillo, es realmente la foto más difícil, y quien las ha tenido como yo, a tres metros, sabe de lo que hablo.
A vosotr@s, a ell@s, compañer@s en la sombra os dedico estas fotos. Espero que os gusten.



 Canon 550D + Canon 100 400 L is  F 6.3 1/1250 iso 200 -0.3 ev Promedio Central Ponderado a 400 mm.




Canon 550D + Canon 100 400 L is  F 6.3 1/1250 iso 200 -0.3 ev Promedio Central Ponderado a 400 mm.




Canon 550D + Canon 100 400 L is  F 6.3 1/1250 iso 200 -0.3 ev Promedio Central Ponderado a 400 mm.


Canon 550D + Canon 100 400 L is  F 6.3 1/1250 iso 200 -0.3 ev Promedio Central Ponderado a 400 mm.

miércoles, 25 de mayo de 2011

Estreno II. Al Ataque. Canon 100-400 L IS 4.5-5.6. Pantano de Talaván (Cáceres) 22-05-2011. Garza real, Ardea cinerea.

Este lance tuve la suerte de capturarlo de recogida, espero que os guste.

 Ojo avizor

 Canon 550D + Canon 100-400 L is  F 5.6 1/250 iso 200

 Ataque

Canon 550D + Canon 100-400 L is  F 5.6 1/320 iso 200
 
 Zampando
 
Canon 550D + Canon 100-400 L is  F 5.6 1/400 iso 200


miércoles, 26 de enero de 2011

martes, 16 de marzo de 2010

Los Barruecos, Malpartida de Cáceres

La Peña del Tesoro


 Charca del Barrueco de Abajo
Narcisus conspicuus 

 Batolito

 Puesta sobre el Pericuto de Aliseda.

La Wiki dice:

Los Barruecos es un paraje natural declarado monumento natural por la Junta de Extremadura en febrero de 1996, una figura legal que garantiza la protección de este espacio con el objetivo de preservarlo para las generaciones futuras. Para justificar la aplicación de este régimen de protección en este entorno se esgrimieron numerosas razones de gran peso, en relación a la importancia de la geología, la fauna y la flora de la zona, así como de los restos arqueológicos que atestiguan una continuada presencia humana en la región. Este reconocimiento oficial se debió en gran medida a la repercusión mediática que generó el proyecto del Museo Vostell Malpartida, que fue promovido y ubicado en esos terrenos por el artista alemán afincado en Extremadura Wolf Vostell, una de las figuras más destacadas del movimiento Fluxus.
Los Barruecos se encuentran a unos 14 kilómetros de Cáceres, en el término municipal de Malpartida de Cáceres, aproximadamente tres kilómetros al sur del núcleo urbano. Se accede desde Cáceres por la carretera EX-521 hasta Malpartida, donde el desvío hacia Los Barruecos está ya señalizado.

Paisaje [editar]

El perfil y la configuración del paisaje son singulares y evocadores. Las grandes masas de granito se han degradado progresivamente a lo largo de millones de años para originar unas formas monolíticas globulares conocidas como bolos, verdaderas esculturas moldeadas por la mano de la naturaleza, que han recibido nombres como la Seta o las Peñas del Tesoro. El río Salor es la principal arteria fluvial, y su represamiento en distintas épocas ha posibilitado la creación de una serie de charcas. Entre ellas se encuentra la conocida como del Barrueco de Abajo, en cuya orilla se localiza el antiguo Lavadero de Lanas, que constituye el actual Museo Vostell Malpartida.
El Lavadero es un edificio construido en el siglo XVIII para albergar la industria lanar de la zona. Con este fin se aprovecharon las estructuras de unos molinos harineros preexistentes. En 1988 el conjunto fue declarado «Bien de interés cultural y Sitio histórico» por la Junta de Extremadura. Ejemplo paradigmático de la arqueología preindustrial y citado en su momento por estudiosos como Pascual Madoz, Antonio Ponz o Juan Agustín Ceán Bermúdez, experimentó un proceso de ampliación debido al auge de la industria a la que se dedicaba a lo largo del siglo XIX, para sufrir posteriormente el abandono y la ruina durante el siglo XX. Constaba de varios molinos, un batán, el lavadero, oficinas, dependencias, una pequeña ermita y la charca, esencial para el proceso del lavado de la lana. Su arquitectura se organiza partiendo del muro de la charca, desde donde se originan una serie de naves o espacios abovedados que actualmente conservan los nombres de las antiguas funciones a las que estaban dedicados, como el esquileo, pesaje, calderas... Estos espacios se sostienen mediante arquerías compuestas por paramentos rústicos de ladrillo, perteneciendo todos estos rasgos a la arquitectura popular de la región. Como curiosidad, señalar que los malpartideños son muy aficionados a pescar en la charca llamada del Barrueco de Abajo, en donde se capturan unos peces, las tencas, muy apreciados por su sabor y que se utilizan como ingrediente principal de algunos de los platos más celebrados de la gastronomía local.
Las tencas no son la única especie animal destacada de Los Barruecos. Podría considerarse que la más señalada de este hábitat es la cigüeña blanca, que ha establecido en él una de las colonias sobre roca más importantes a nivel Europeo. Gracias a este hecho Malpartida de Cáceres fue nombrada pueblo europeo de las cigüeñas en 1997 por el Fondo Patrimonio Natural Europeo. Estas aves construyen sus nidos sobre los bolos graníticos, generando con ello la imagen más emblemática de este paisaje. Otros animales que pueblan la zona son nutrias, liebres, lagartos ocelados (el mayor de los lagartos ibéricos), tritones, galápagos leprosos y varias especies de rapaces como águila calzada y culebrera, milano real y negro o aguilucho cenizo. En cuanto a la flora, en origen más arbolada, derivó hacia otra formada en su mayoría por diversas especies de matorrales (retamas, codeso) debido a las actividades agrarias y ganaderas en el ecosistema. En las zonas húmedas, se observan también algunas especies de ranúnculos y orquídeas.

Arqueología [editar]

Son numerosos los vestigios arqueológicos existentes en Los Barruecos. En las Peñas del Tesoro se localiza un importante yacimiento prehistórico que abarca varias de las etapas de la Prehistoria de la región. Cabe destacar que en este sitio se han hallado las evidencias más antiguas de producción agrícola de Extremadura fechadas hace unos 7000 años, en el Neolítico. El sitio fue habitado en etapas posteriores como el Calcolítico o la Edad del Bronce. En relación con este asentamiento habría que citar un conjunto de pinturas y grabados rupestres, que se conforman como uno de los núcleos de arte rupestre postpaleolítico más interesantes de Extremadura. Hacia el sur se localiza una importante necrópolis megalítica, la de Hijadilla.
De épocas más recientes se han hallado sillares con inscripciones y tejas que datan de la época romana, y también son conocidos algunos enterramientos antropomorfos tallados en roca del periodo altomedieval. Sumados al antiguo Lavadero, del siglo XVIII, y a diversos molinos harineros, todos estos restos constituyen un interesante registro arqueológico de la presencia y actividades humanas en la región.

Más en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Los_Barruecos 





LinkWithin

Related Posts with Thumbnails