VOSOTR@S

Mostrando entradas con la etiqueta Montaña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Montaña. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de mayo de 2013

Geoparque Villuercas, una forma de acercarse. Ruta Alfonso Onceno. Navezuelas a Guadalupe. Montañeros Monfrague.

 Valle del Viejas

Hola a todos, para empezar os recomiendo que la próxima vez que "entréis" en Las Villuercas, lo hagáis por la entrada de Deleitosa ,espectacular. Se coge la salida que está justo antes del tunel de Miravete, dirección Madrid. No dejéis de visitar las Estrechuras del Almonte, ni Cabañas del Castillo con su idem.

 Perfil de la ruta

 Navezuelas con el Almonte

Árbol

 Pedriza, derrubios de ladera sobre el viejas.

 Al lio; parte la ruta de la población de Navezuelas, en la parte de arriba se coge el viejo camino de herradura hacia el valle del viejas, y continua la ruta hasta la cara noroeste del Pico Villuercas donde nace el viejas.

¿Porqué parque geológico? 1


¿Porqué parque geológico? 2

¿Porqué parque geológico? 3

Macro a bichos. Busca, Busca.

Durante esta parte de la ruta la vegetación dominante es el roble melojo acompañado por encinas, castaños y alcornoques como representantes del estrato arbóreo de la zona. En la ribera del río encontramos fresnos, alisos y los loros del viejas (prunus lusitanica), en una de sus localizaciones de las villuercas, donde más se presenta en la región aunque hay alguna localización en Sierra de San Pedro, Sierra de la estrella y Candeleda como puntos más cercanos  a nosotros.

 Loro con frutos

Los arbustos que nos encontramos son el brezo blanco y el lusitano, difícil de diferenciar ahora sin flores, cornicabra, jaras ( ladanifer, populifolius y salvifolius las que pude ver), ah me acabo de acordar de que pasando el cruce a Deleitosa hay una localización de cistus laurifolius (jara estepa), de las raras en nuestra región, algún día habrá que ir a hacer otra foto.

Otro arbusto de interés de la zona es el acebo y el arbolillo llamado mostajo que anda por la zona como dijimos cuando hablamos de la finca Mirabel

Camino

Bueno pues una vez llegado a la carretera que une Guadalupe con la cima del pico villuercas nos dirigimos al cercano Pozo de la nieve, usado antiguamente para guardar nieve y obtener hielo en verano. Allí dimos cuenta de las viandas traídas para la ocasión y a partir de aquí un grupo se dirigió a la cima y otro continuó camino o mas bien senda hacia el humilladero de Guadalupe , siguiente parada importante.

Puente sobre el viejas.

Vistas sobre el pozo de la nieve 1.

Vista desde el pozo de la nieve 2.

Robledal

Atravesamos bosques de melojos y terminamos con pinares de pinaster y llegando al pueblo los olivares y huertos se hacen dueños del paisaje.
Humilladero 1.

Humilladero 2.

16 kilometrillos que se hacen de buen grado y con la satisfacción de apreciar estos fabulosos paisajes.

 Casa de Guadalupe.

Guadalupe.


Mas fotos en http://picasaweb.google.com/elberry5/SeleccionRutaNavezuelasGuadalupe#

Unos excursionistas.


 la ruta en Wikiloc http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=183105

Todas las fotos han sido realizadas con la rutera Casio FH100, que está pasando la prueba.

viernes, 23 de noviembre de 2012

Rascón en la espesura, Rallus aquaticus.


Eso es como un rayo pasa el Rascon a tu lado, una experiencia en una hora inolvidable.

espero que os gusten.





martes, 21 de junio de 2011

Pájaros, pájaros y más pájaros. Jilguero. Carduelis carduelis. Goldfinch. Triguero, Emberiza calandra. Corn Bunting. Alcaudón común, Lanius senator, Shrikes .


Jilguero. Carduelis carduelis. Goldfinch



Jilguero. Carduelis carduelis. Goldfinch


Triguero, Emberiza calandra. Corn Bunting.


Triguero, Emberiza calandra. Corn Bunting.


Alcaudón común. Lanius senator. Shrikes.


Alcaudón común. Lanius senator. Shrikes.
Espero que os gusten, otro día más capturas.

sábado, 28 de mayo de 2011

Mi Papilio machaon II.

Esta vez con el canon 100  400, es diferente sitio y diferente mariposa, digo yo..


Pincha in la imagen

viernes, 27 de mayo de 2011

Mi Papilio machaon.

Es una moda en la red, esta es una de las que he cazado en el Tamron 90, la otra, que ya pondré, con el otro...


Pincha en la imagen para verla mejor.

jueves, 24 de marzo de 2011

Orchis conica.


Para Violeta , que se me enfada.

miércoles, 23 de marzo de 2011

Interpretando a Orchis italica. La orquídea del hombre desnudo.


Todo con Tamron 90, pica en las imágenes.











Para Clara, ponte buena preciosa.

jueves, 10 de marzo de 2011

Ophrys tenthredinifera. Tres interpretaciones

                                                                  
                                                                  F 4 1/60 iso 100
                                                       Son varias focales del Tamrom 90                                                    
                                                      Pincha para verlas mas grandes.


                                                                
                                                               F 10 1/320  iso 100




                                                                   F 10 1/640   iso 100

                                                 Espero que te gusten,  ¿Con cual te quedas?


Mas en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Ophrys_tenthredinifera

domingo, 9 de enero de 2011

Paisajes de la Ruta de la Umbría, Valle del Jerte, Cabezuela del Valle – Los Pilones – Centro de interpretación de la Reserva Natural “Garganta de los Infiernos”.


El camino al principio sinuoso, pica hacia arriba enseguida, esta parte esta cementada y todo el camino vamos entre cerezos, la ruta se realizó el  12 de Octubre después de un fin de semana lluvioso que dejó la atmósfera limpia para hacer fotos.

12 Km de ruta para pasar una mañana fantástica.

Se llega sin pérdida a Los Pilones, curiosa formación de grandes pozas, marmitas o pilones de distintos tamaños, creados por las fuerzas erosivas del agua en la dura roca de granito.

Descansamos río arriba observando un pequeño arbolillo que resiste a las arremetidas de la garganta y parados junto al gran pilón, en el que comienza este singular tramo, me arrepiento de no haber llevado un bañador, por que el sol daba lo justo para habernos refrescado en las aguas cristalinas de este paraje.

Cruzamos el puente y subimos por unas escalinatas para recuperar el sendero que nos lleva de regreso.

Para terminar la visita después de fotografiarlo todo bien, se baja al centro de interpretación de la reserva natural “Garganta de los Infiernos”, ahora ya es un paseo que va por un estrecho sendero horadado por los miles de visitantes que realizan la ruta de Jerte a los pilones todos los años.




Alisos, Alnus glutinosa en el bosque de galería del río Jerte.


Comenzamos la ruta partiendo de la localidad de Cabezuela del Valle, buscando el mirador del valle, observándose desde aquí las localidades de Jerte y Tornavacas.

Vista



 

 Río Jerte.














Pica en las imágenes para verlas más grandes.



 Macro de Majuelo, nuestro espino albar, Crataegus monogyna.




 Interesante planta esta, que asilvestrada nos la encontramos en el camino, es uno de los ingredientes más importantes de la cerveza  y es el Lúpulo, Humulus lupulus L. carai, solo hay us.



 Los cerezos en las terrazas hacen el paisaje agrícola, la ruta en primavera con el cerezo en flor debe ser una pasada.



Flor




 La garganta de los infiernos.


   
El bosque.
Una vez que cogemos cota, nos adentramos en el robledal siendo ahora el camino agradable y estremecedor.



 El musgo.


 El zorro y el cerezo. Lo bien que se conserva, ya que estamos en octubre.

 Arroyo.



Carlitos en la garganta de los infiernos.



 La garganta.



 Los Pilones de la Garganta de los Infiernos.



 La Mariposa. ¿La habías visto?


 Labrandija, en este caso creo que es una lagartija ibérica. Podarcis hispanica.



Terminamos la ruta con unas espectaculares vista sobre el pueblo de Tornavacas.


 Ya para despedir la jornada la puesta de sol nos dejo estas nubes lenticulares que hicieron las delicias de los caminantes.

Plano de la ruta   Pincha en el enlace  

  http://www.extremambiente.es/pdf/Reserva_Garganta_Rutas_RUTA_VERDE.pdf


La técnica; Todas la fotos de la ruta han sido realizadas con la Casio FH100, los grandes angulares están realizados a 24 mm que es lo máximo que permite la cámara.

Los macros están realizados con Canon 450D y Tamron 90 y las dos últimas con el 55-250 de canon.

Ps elements 8 para corregir niveles.

Espero que te hayan gustado las fotos,


LinkWithin

Related Posts with Thumbnails