VOSOTR@S

Mostrando entradas con la etiqueta 550D. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 550D. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de enero de 2013

Una visita inesperada. Aguila real, Aquila chrysaetos

Pues en esas andaba yo de despedir el año con una visita al comedero el mismo día 31, no tengo demasiados exitos ya que el tiempo que le puedo dedicar es escaso, ánimo no me falta, cuando allí mismo el ambiente frio que deja la niebla y el silencio que reinaba en el paraje  me tenía mosqueado, antes me venían a visitar prestos a las golosinas, hasta que porfin empiezo a oir la riña que los rabilargos tenían, yo diciendo, que jaleo por fin, pero cual es mi asombro cuando descubro que esos graznidos iban contra esta Real que usaba de posadero una pequeña encina muy usada por los rabuos en otras ocasiones, y que desde allí oteaba el valle donde yo me encontraba escondido, estuvo vigilante un buen rato y por fin se fue volando con su potente vuelo, una auténtica preciosidad entre la niebla. Hasta pronto....le dije.


Aqui las fotos, espero que os gusten.







domingo, 16 de diciembre de 2012

Pinzón real. Fringilla montifringilla. Bienvenidos al sur II. Nuevo en esta plaza.




Irrupción de la migración de esta preciosidad en las vegas del Árrago. Espero que os guste.


lunes, 3 de diciembre de 2012

Bienvenidos al sur. Escribano palustre. Emberiza schoeniclus.

Procedente del Norte y Este de Europa,  este Escribano, que así se llaman por las líneas que recorren sus huevos que asemejan una escritura, también viven entre nosotros 3 de las 30 subespecies que forman esta especie, en número de 400 parejas,  por lo que la población residente se encuentra al borde de la extinción. Fue ave del año de la Seo de 2009, y  me lo he encontrado esta mañana bien temprano pasando el mismo frío que yo en la orilla del pantano.

Espero que os guste y gracias a Juanpa por confirmar la identificación.




Características

En la época de celo, el macho presenta la cabeza negra y una franja blanca en el cuello. Después de la muda otoñal, esta coloración inconfundible queda oculta por la orla gris de las plumas. En el transcurso del invierno y por el consiguiente desgaste de los bordes de las plumas, el colorido queda otra vez al descubierto.
La hembra, menos vistosa, resulta muy difícil de identificar por sus rasgos, sobre todo cuando se presenta sola.

Hábitat

Habita en zonas pantanosas cubiertas de césped, con matorrales diseminados, espesura de maleza y salicornias en prados pantanosos. También en cañaverales y juncales. Más que las grandes superficies homogéneas, le gustan los sitios que tienen hileras de tarajes y mimbreras, carrizal inundado y parcelas secas con juncias, acederas y cicutas.
Durante su travesía migratoria, se detiene a reponer fuerzas en marismas.
Vienen muchos ejemplares de otras zonas europeas a pasar el invierno, época durante la que se les ve comer por alfalfas, maizales y otros cultivos de regadío.

Reproducción

La época de cría es de mayo a julio, y ponen dos nidadas.
El macho canta con gran fuerza su corta tonadilla, mientras la hembra construye el nido en el suelo, debajo de la hierba vieja y alta, por lo general en un área seca rodeada de terreno pantanoso.
La incubación dura 13 ó 14 días. Si alguien asusta a la hembra mientras está incubando, ésta abandonará el nido en un vuelo lento y tembloroso.
Los huevos se caracterizan por sus dibujos típicos. Los pollos permanecen en el nido de 10 a 13 días. Al principio los polluelos reciben insectos; después semillas.

Alimentación y costumbres

Como los demás escribanos, en verano come insectos y en otoño e invierno más cantidad de semillas y brotes verdes. Tiene una dieta muy variada y completa, que incluye semillas de mariegos, espadañas y carrizos, cereales y artrópodos acuáticos, así como otros insectos o moluscos que viven cerca de esta vegetación.

fuente  :  http://www.faunaiberica.org/?page=escribano-palustre

Para saber mucho mas, leed los siguientes enlaces.

http://www.pajaricos.es/mas/masescribanopalustre2.htm

http://territorionatural.blogspot.com.es/2011/12/escribano-palustre.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Emberiza_schoeniclus

http://www.elmundo.es/elmundo/2009/02/25/ciencia/1235567392.html



viernes, 23 de noviembre de 2012

Rascón en la espesura, Rallus aquaticus.


Eso es como un rayo pasa el Rascon a tu lado, una experiencia en una hora inolvidable.

espero que os gusten.





viernes, 12 de octubre de 2012

La granja de María Antonieta. El Hameau. Mi interpretación.

 Pincha en las imágenes para verlas mejor.



Asfixiada por las estrictas normas protocolarias de la corte, cuyo incumplimiento le acarreó más de un problema, y gustosa del contacto con la naturaleza la mujer del famoso Delfín, el rey Luis XVI, ordenó la recreación de una pequeña aldea en miniatura donde se permitiría así misma dar rienda suelta a su juguetona imaginación.

La aldea de la reina (en francés Hameau de la Reine) es una recreación exacta de una granja normanda que el pintor francés Hubert Robert plasmó en uno de sus lienzos. La reina ordenó al arquitecto Richard Mique la construcción de la granja que Robert había pintado en su cuadro. El resultado es un conjunto de pequeñas casas con techos de paja, pizarra y balcones de madera, con lago y cisnes incluídos cuya estética se opone a la opulencia y fastuosidad del Palacio de Versalles.
Los monarcas pretendían acercarse, aunque de manera artificial, al mundo rural, de ahí que la finca contara con molinos, casas de agricultores, huertos y lechería.


Cuando María Antonieta llegaba a su aldea dejaba de ser la consorte del monarca francés para convertirse en nada menos que una lechera. Debería de resultarle divertido este cambio de rol, aparcar por un tiempo la pomposidad y exquisitez de su vestimenta por la llaneza de una indumentaria propia de una humilde trabajadora.

La monarca visitaba la aldea acompañada de sus hijos y sus amistades más cercanas, que al parecer no eran muchas pues precisamente no fue muy querida en su entorno. Al recinto se accedía con previa invitación de la reina y en la aldea cada cual representaba un oficio o personaje concreto. Verla a ella y sus amigas de la aristocracia ordeñando leche o cosechando frutos sería todo un espectáculo.

 http://www.viajerosanonimos.com/2010/06/04/maria-antonieta-en-versalles/













 Las ovejas fueron adquiridas en la fería de Zafra, hallá por el 1700 y pico, según se conservan los documentos de la compraventa.


























lunes, 17 de septiembre de 2012

Martines de verano III. A la defensiva.

Atención, atención, nos atacan por estribor, eso debió pensar este pajarito ya que tomo esta posición nada mas vislumbrar el vuelo de un congénere que se dirigía hacia su posición, me dejo hacer una foto de larga exposición con unos exif muy raros para la fotografía de aves. Se quedó petrificado.

F 18    S 2,5 sg    iso 100, aquí el resultado.


LinkWithin

Related Posts with Thumbnails