Y así lo hemos celebrado
Pincha en la imágenes para verlas mejor.
Era el lugar dónde los niños escondíamos nuestras cosas para que nadie pudiera quitárnoslas; ninguna otra persona debía conocer su paradero. Desde aquí mostraré los tesoros de mis andanzas por la tierra, y daré lugar a que todo el que quiera, opine de ellos. Bienvenidos al escondite.
martes, 29 de noviembre de 2011
domingo, 20 de noviembre de 2011
III Festival de la Grullas
Con el objetivo de fomentar y promocionar el turismo ornitológico en Extremadura,
la Dirección General de Turismo ha organizando por tercer año consecutivo el
“Festival de las Grullas”, que se celebrará el día 4 de diciembre de 2011 en el
Parque Periurbano de Conservación y Ocio “Moheda Alta” (Navalvillar de Pela,
Badajoz).
El programa de actividades del III Festival de las Grullas incuye charlas, talleres y juegos infantiles, cuentacuentos, espectáculos de animación, actuaciones musicales (grupo folclórico), proyecciones, degustación de migas y rutas ornitológicas guiadas a los mejores lugares para observar las grullas. Si te apetece madrugar, también puedes “desayunar con las grullas” después de disfrutar observándolas saliendo de sus dormideros. Por la tarde se celebra simultaneamente el “XX Recibimiento de las Grullas” organizado por ADENEX.
Habrá autobuses desde Badajoz, Mérida, Cáceres, Trujillo, Villanueva de la Serena y Don Benito (en breve estará disponible la reserva de plazas en la web del Festival)
Extremadura es la principal área de invernada para las grullas
comunes europeas que realizan la migración siguiendo la ruta occidental.
Unos 80.000 individuos eligen nuestra
región para pasar el invierno, un 30-40% de la población europea
occidental y más de la mitad de la población española, cifrada en algo
más de 150.000 grullas.
La posibilidad de encontrar abundante alimento, unida a la existencia de numerosas zonas húmedas que sirven de refugio y a las temperaturas moderadas del invierno extremeño proporcionan a estas aves un hábitat óptimo para pasar los meses invernales.
Considerando conjuntamente las áreas de campeo, de alimentación y los dormideros, se estima que la superficie ocupada por esta especie estaría en torno a 1.835.000 ha, lo que representa el 44% de la superficie de la región. Se trata, por tanto, de una especie que puede observarse con facilidad en gran parte del territorio extremeño.
Observar las grullas durante sus desplazamientos diarios, desde las áreas de alimentación hacia las zonas de concentración nocturna (dormideros), constituye una experiencia única para aquellos que lo contemplan por vez primera. Durante estos vuelos se desplazan en grupos adoptando una peculiar disposición en forma de “V” a la vez que emiten su distintivo y característico trompeteo sonoro. Puede decirse que es uno de los espectáculos más apasionantes del mundo ornitológico.
El Festival de las Grullas en Extremadura nace con el fin de promocionar y divulgar una vez más la excepcionalidad de los recursos naturales de Extremadura y su condición de caso insólito en el contexto europeo a la vez que educar, conservar y sensibilizar hacia esta especie. Cultura, tradición, naturaleza, medio ambiente y turismo van de la mano en el elenco de actividades programadas para todas las edades y tipo de público durante el Festival. La organización y desarrollo de este evento ha supuesto la colaboración de entidades públicas y privadas relacionadas con la conservación y protección de la especie así como con la ordenación y promoción del turismo en la región.
El turismo de naturaleza en Extremadura tiene el reto de convertirse en uno de los ejes principales de desarrollo turístico de nuestra Comunidad Autónoma. El valioso legado natural de la región cumple todos los requisitos para convertirse en un foco de atracción de visitantes, en sintonía tanto con las demandas turísticas más actuales como con unos principios basados en la sostenibilidad.
Festivaldelasgrullas.com
es un portal de ornitología y turismo. En las diferentes secciones de la
web se puede encontrar toda la información disponible sobre las grullas
en Extremadura, los diferentes núcleos de invernada y las mejores rutas
para observarlas. Además se ofrece información turística relativa a
empresas de guías especializadas en este tipo de servicios así como de
alojamientos y restauración. Todos los componentes necesarios para la
planificación de un viaje por los mejores espacios naturales extremeños
en busca de una especie que, cada año, regresa a Extremadura para pasar
los inviernos.
Acceda aquí a la web del Parque Periurbano de Conservación y Ocio "Dehesa de Moheda Alta"
La finca Dehesa de Moheda Alta, propiedad del Ayuntamiento de Navalvillar de Pela (Badajoz), fue declarada Parque Periurbano de Conservación y Ocio mediante el Decreto 35/2001, de 6 de marzo del 2001, pasando así a formar parte de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Extremadura.
Buscando coche
El programa de actividades del III Festival de las Grullas incuye charlas, talleres y juegos infantiles, cuentacuentos, espectáculos de animación, actuaciones musicales (grupo folclórico), proyecciones, degustación de migas y rutas ornitológicas guiadas a los mejores lugares para observar las grullas. Si te apetece madrugar, también puedes “desayunar con las grullas” después de disfrutar observándolas saliendo de sus dormideros. Por la tarde se celebra simultaneamente el “XX Recibimiento de las Grullas” organizado por ADENEX.
Habrá autobuses desde Badajoz, Mérida, Cáceres, Trujillo, Villanueva de la Serena y Don Benito (en breve estará disponible la reserva de plazas en la web del Festival)

La posibilidad de encontrar abundante alimento, unida a la existencia de numerosas zonas húmedas que sirven de refugio y a las temperaturas moderadas del invierno extremeño proporcionan a estas aves un hábitat óptimo para pasar los meses invernales.
Considerando conjuntamente las áreas de campeo, de alimentación y los dormideros, se estima que la superficie ocupada por esta especie estaría en torno a 1.835.000 ha, lo que representa el 44% de la superficie de la región. Se trata, por tanto, de una especie que puede observarse con facilidad en gran parte del territorio extremeño.
Observar las grullas durante sus desplazamientos diarios, desde las áreas de alimentación hacia las zonas de concentración nocturna (dormideros), constituye una experiencia única para aquellos que lo contemplan por vez primera. Durante estos vuelos se desplazan en grupos adoptando una peculiar disposición en forma de “V” a la vez que emiten su distintivo y característico trompeteo sonoro. Puede decirse que es uno de los espectáculos más apasionantes del mundo ornitológico.
El Festival de las Grullas en Extremadura nace con el fin de promocionar y divulgar una vez más la excepcionalidad de los recursos naturales de Extremadura y su condición de caso insólito en el contexto europeo a la vez que educar, conservar y sensibilizar hacia esta especie. Cultura, tradición, naturaleza, medio ambiente y turismo van de la mano en el elenco de actividades programadas para todas las edades y tipo de público durante el Festival. La organización y desarrollo de este evento ha supuesto la colaboración de entidades públicas y privadas relacionadas con la conservación y protección de la especie así como con la ordenación y promoción del turismo en la región.

El turismo de naturaleza en Extremadura tiene el reto de convertirse en uno de los ejes principales de desarrollo turístico de nuestra Comunidad Autónoma. El valioso legado natural de la región cumple todos los requisitos para convertirse en un foco de atracción de visitantes, en sintonía tanto con las demandas turísticas más actuales como con unos principios basados en la sostenibilidad.
Colaboradores:


Programa del Festival de las Grullas 2011
-
Domingo, 4 de Diciembre
-
Desayunando con grullas
Lugar : Centro de Interpretación del Parque Periurbano de Conservación y Ocio “Moheda Alta”. Navalvillar de Pela.
Horario: 7.30 a 10.00 horas.Ruta ornitológica guiada para avistar las grullas cuando dejan el dormidero, y vuelta al Centro de Interpretación para desayunar.
Acceso libre previa inscripción. Ir al formulario de inscripción. -
Rutas ornitológicas guiadas
Lugar : Salidas en microbús desde el Centro de Interpretación del Parque Periurbano de Conservación y Ocio “Moheda Alta”. Navalvillar de Pela.
Horarios: 10.00 horas, 11.30 horas y 15.00 horas.Rutas ornitológicas guiadas de una hora y media de duración, por espacios naturales de la zona para el avistamiento de las grullas, con vuelta al punto de partida.
Acceso libre previa inscripción. (Reserva por orden de inscripción, plazas limitadas). - Inscribirse para la Ruta de las 10:00 h. -- Ruta de las 11:30 h.COMPLETO --
Inscribirse para la Ruta de las 15:00 h.
-
Espectáculo de animación
Lugar: Carpa principal.
Horario: 11:00 horas, 12.30 horas y 15.00 horas."La Gran Grulla, la Ninfa Grulla y su fiel Pedrogrullo" -
Proyecciones audiovisuales
Lugar: Sala de proyecciones del Centro de Interpretación.
Horario: de 10.00 a 11.30 horas, de 12.30 a 13.00 horas y de 15.00 a 17.00 horas.Reproducción continuada de diferentes proyecciones audiovisuales.
Acceso libre. -
Talleres y juegos para pequeños y mayores
Lugar: Carpa principal y jaimas.
Horario: de 10.00 a 13.00 horas y de 15.00 a 17.00 horas. -
Contenido: Manualidades, caretas, cuentacuentos, dibujo.
-
Minicharlas sobre las aves
Lugar: Sala de proyecciones del Centro de Interpretación.
Horario: de 11.30 a 12.30 horas. -
Degustación
Lugar: Dependencias del Centro de Interpretación del Parque Periurbano de Conservación y Ocio "Moheda Alta". Navalvillar de Pela.
Horario: 14.00 horas.
Degustación popular de migas extremeñas. -
Actuación Grupo Folklórico
Lugar: Escenario de la carpa principal
Horario: de 13.00 a 13.30 horas.Actuación del grupo folclórico “El Calderero” de Navalvillar de Pela.
Acceso libre. -
XX Recibimiento de las Grullas de Adenex
Horario: 16.00 horas. -
Recibimiento de las grullas en el dormidero situado en las inmediaciones del Centro de Interpretación de Moheda Alta.
Parque Periurbano de Conservación y Ocio Dehesa de Moheda Alta
[Fauna y flora] - [Las dehesas] - [Programa de visitas] - [Instalaciones] - [Rutas] - [Enlaces] - [Descargas]
Al Parque Periurbano de Conservación y
Ocio "Dehesa de Moheda Alta" se accede por la carretera EX-116 de
Villanueva de la Serena a Guadalupe, concretamente en el kilómetro 4,8.
Horario del Centro de Interpretación:
Invierno
9:00h a 14:00h y 16:00h a 18:30h
[Cerrado Lunes y Miércoles]
Durante el puente de Diciembre de 2011 PERMANECERÁ ABIERTO TODOS LOS DÍAS FESTIVOS
Verano
9:30h a 14:00h y 17:00h a 20:00h
[Cerrado Lunes y Miércoles]
Tfno Contacto: 636 362 047
Invierno
9:00h a 14:00h y 16:00h a 18:30h
[Cerrado Lunes y Miércoles]
Durante el puente de Diciembre de 2011 PERMANECERÁ ABIERTO TODOS LOS DÍAS FESTIVOS
Verano
9:30h a 14:00h y 17:00h a 20:00h
[Cerrado Lunes y Miércoles]
Tfno Contacto: 636 362 047
La finca Dehesa de Moheda Alta, propiedad del Ayuntamiento de Navalvillar de Pela (Badajoz), fue declarada Parque Periurbano de Conservación y Ocio mediante el Decreto 35/2001, de 6 de marzo del 2001, pasando así a formar parte de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Extremadura.
La Dehesa de Moheda Alta tiene una
superficie de 150 ha y limita por el sur con la Vía Pecuaria denominada
Camino de los Tinajeros, por el oeste con la carretera EX-116 Villanueva
de la Serena-Guadalupe, por el este con las parcelas catastrales 8 y 9
(fincas segregadas de Moheda Alta) y por el norte con la pista de
servicio de la finca Casas de Hito S.A. (también segregada de Moheda
Alta).
La variedad paisajística existente en su
entorno (dehesas de encinas, regadío, cultivos de cereal de secano,
pastizales, olivares, bosques de ribera, embalses, ríos y arroyos)
favorece la presencia de numerosas especies de fauna y flora silvestre.
En especial, la alternancia entre zonas de dehesa y regadío ha
propiciado que se haya convertido en la principal zona de invernada de
la Grulla común - Grus grus en Extremadura, acogiendo la población más
importante de toda la región y una de las más importantes de la
Península Ibérica.
En estas dehesas también son frecuentes
rapaces como el Elanio Azul (Elanus caeruleus), el Aguilucho Cenizo
(Circus pygargus) y el Águila Real (Aquila chrysaetos) y aves zancudas
como la Cigüeña Blanca (Ciconia ciconia), Cigüeña Negra (Ciconia nigra) y
la Garza Real (Ardea cinerea). Los ríos Ruecas y Cubilar, presentan el
característico bosque de galería formado por fresnos (Fraxinus
angustifolia), sauces (Salix atrocinerea) y chopos (Populus nigra), que
se encuentra muy bien conservado en algunos tramos.
El hábitat predominante en Moheda Alta y
en la mayor parte de su entorno es la dehesa. Las dehesas se componen
mayoritariamente de de encinas (Quercus rotundifolia), estando
acompañadas por otras especies de matorrales y arbustos como la jara
rizada (Cistus crispus), jara negra (Cistus monspeliensis), cantueso
(Lavandula stoechas), torvisco (Daphne gnidium), rosal silvestre (Rosa
canina), majuelo (Crataegus monogyna),... En los alrededores de Moheda
Alta existen otras explotaciones agropecuarias como son los regadíos
(arrozales, maizales), los olivares y los cultivos de cereal de secano
en las zonas más cercanas a Navalvillar de Pela.
Buscando coche
Etiquetas: Fotos
Grullas
lunes, 14 de noviembre de 2011
6 Garcetas grandes 6. Ardea alba.
Valga es argot taurino, una vez mas, para compartir con vosotros este avistamiento, ya sabemos que su foco de distribución y de nidificación en Extremadura es el embalse de Arrocampo como bien nos explica Javier Prieta en la entrada de su blog Aves de Extremadura dedicada a la primera reproducción de la Ardea alba en Extremadura, y que es de referencia cuando uno quiere aprender algo mas.
Este avistamiento se ha producido en el embalse de Talaván y que entre las especies avistadas hasta la fecha allí, ha sido uno de los momentos mas emocionantes, quitando el momento Nutria, claro.
La verdad es que son espectaculares, llegan a medir de 85 a 102 cm de altura que comparadas con los 90 a 98 cm de la Garza real no parece mucha la diferencia, pero su largo cuello estirado la hace que no dudes de que estás ante un animal de entidad.
Aquí podéis observar a las 6 aves, que aunque un poco alejadas, hasta que no hice zoom en la cámara no vi sus picos amarillos que la delatan en invierno, y que dan nombre a esta entrada.
Garcetas grandes y comunes, acompañan a los cormoranes en su pesca, en este caso un black bass de buen tamaño fue devorado por los cormoranes sin miramientos.
Espero que os haya gustado, otro día seguiremos pescando.
Este avistamiento se ha producido en el embalse de Talaván y que entre las especies avistadas hasta la fecha allí, ha sido uno de los momentos mas emocionantes, quitando el momento Nutria, claro.
La verdad es que son espectaculares, llegan a medir de 85 a 102 cm de altura que comparadas con los 90 a 98 cm de la Garza real no parece mucha la diferencia, pero su largo cuello estirado la hace que no dudes de que estás ante un animal de entidad.
Aquí podéis observar a las 6 aves, que aunque un poco alejadas, hasta que no hice zoom en la cámara no vi sus picos amarillos que la delatan en invierno, y que dan nombre a esta entrada.
Garcetas grandes y comunes, acompañan a los cormoranes en su pesca, en este caso un black bass de buen tamaño fue devorado por los cormoranes sin miramientos.
Espero que os haya gustado, otro día seguiremos pescando.
Etiquetas: Fotos
550D,
Aves,
Aves.,
Canon 100-400,
garza,
Pantano de Talaván,
Pantanos,
talavan
viernes, 11 de noviembre de 2011
martes, 8 de noviembre de 2011
Zampullín común, Zampullín chico, Tachybaptus ruficollis, plumaje de invierno.
Pincha en las imágenes para verlas mejor.
Canon 550D + canon 100 400 L is F8 1/400 iso 200 -0.3
Canon 550D + canon 100 400 L is F8 1/800 iso 200 -0.3 ev
Canon 550D + canon 100 400 L is F8 1/500 iso 200 -0.3 ev
Canon 550D + canon 100 400 L is F8 1/1000 iso 200 -0.3 ev
Canon 550D + canon 100 400 L is F8 1/400 iso 200 -0.3 ev
Espero que os gusten.
Las fotos se las quiero dedicar a Juanpa y a Fran , que por diversos motivos hay que animarles. Un abrazo a los dos.
Dice la wiki
Se trata de un ave de tamaño pequeño, de pico corto y redondeado y plumaje oscuro. Su reclamo es un trino agudo y fuerte, especialmente sonoro en verano.
Este zampullín tiene una longitud de 23 a 29 cm. Las alas pueden alcanzar de 40 a 45 cm de envergadura. Los machos suelen pesar de 135 a 235 g; en cambio las hembras pesan un poco menos, de 120 a 235 g; en algunos lugares se registran pesos máximos aún mayores. Su cuerpo es redondeado, de color marrón oscuro, sin cola y con el cuello corto, en forma de “S”. En verano, en temporada nupcial, el plumaje del cuello y de las mejillas toma color castaño vivo y aparece una mancha blanca a cada lado de la cara, entre el ojo y el pico. El plumaje de invierno es más uniforme, con el cuello y la cara de un tono pajizo apagado.
Hábitat
Suele encontrarse en la costa, en marjales o aguas interiores.
Durante su temporada de cría vive en lagos con bastante vegetación en las orillas; el resto del año habita en todo tipo de lagos de agua dulce.
Reproducción
Alimentación
Puede alcanzar una profundidad de hasta 20 metros en busca de su alimento, el cual lo suelen constituir insectos, y en ocasiones también algún pez pequeño o rana.
Distribución
El zampullín chico es natural de los ríos y estanques de Eurasia, África y Oceanía. Vive en casi la totalidad de Eurasia, en toda África (excepto en el desierto del Sahara) y en Asia hasta las Filipinas y las islas de Indonesia, llegando hasta Nueva Guinea e islas de Bismarck. En la mayor parte de su distribución es sedentario; algunas poblaciones que anidan al norte son migratorias. Se le considera común.
Se distribuye en toda Europa, menos en el norte en verano; en otoño se dispersa a zonas del oeste europeo.
Referencias
- BirdLife International (2008). Tachybaptus ruficollis. En: UICN 2008. Lista Roja de Especies Amenazadas UICN. Consultado el 2008-11-01.
- Hume. Rob. 2002. Guía de campo de las aves de España y Europa. Ediciones Omega ISBN 84-282-1317-8
Etiquetas: Fotos
550D,
amanecer,
Aves,
Aves.,
Canon 100-400,
canon 550D,
chajurdo,
el silla,
hide,
silla,
Vacaciones,
Valdesalor
viernes, 4 de noviembre de 2011
Fotos de la Exposición
Para los que estáis alejados y os costará venir a la exposición he preparado un video tube para que sepáis lo que os perdéis.
Todas las fotos están sacadas a 60 x 40 x 3,4, excepto una pano nocturna de la ciudad de Cáceres que va a 115 x 60, el papel es de alta calidad y listas para colgar.
El video lo podéis ver en HD 1080, merece la pena.
Mas abajo cuelgo uno mas extenso y con más contenidos, pero de igual resolución.
Etiquetas: Fotos
550D,
Árboles. tokina 11-16,
Aves,
Canon 100-400,
Casio fh100,
El Rinche de Berry,
Jose Luis Barriga Rubio,
Pantano de Talaván,
Pantanos,
Parque nacional,
Valdesalor
miércoles, 2 de noviembre de 2011
Mi primera exposición.
Etiquetas: Fotos
450D,
550D,
Aves,
Canon 100-400,
Nocturnas,
panorámica,
tokina 11-16,
tokina 11-16 2.8,
vegaviana
Suscribirse a:
Entradas (Atom)