VOSOTR@S

martes, 30 de noviembre de 2010

Para Rusia con amor. Nazaré, Portugal, verano 2008.

Dos amigos, Ana y Domingo han ido a Novosibirsk, Rusia, a por el muchacho, Eloy, y yo les dedico esta entrada para que entren en calor, porque lo de los -20 ºC no es normal para los extremeños.

Ánimo y traedlo pronto.

 Para que lo pongais de fondo de escritorio y entréis en calor.

Nazaret verano de 2008, solo unas fotos de la playa vista desde el Miradouro Suberco, se pueden apreciar el colorido de las sombrillas y la magnífica y ventosa playa.

Pincha en las imágenes 2 veces para verlas a 1400 px.
.

Espero que os cunda y que a todos os gusten las fotos.

viernes, 26 de noviembre de 2010

Paisajes de Vegaviana en color. Sierra de Gata. Cáceres. Extremadura. Tokina 11-16 2.8 He visto la luz.

Pincha en las fotos para verlas a 1500 x

El pueblo se encuentra distribuido en plazas, no hay calles en un primer momento, aunque han ido apareciendo con las ampliaciones urbanas,  dentro de cada una hay un trocito de dehesa que ya estaba allí. Encinas y alcornoques son los árboles principales, y en algunos lugares han ajardinado con planta autóctona como jaras de diversas especies (Cistus populifolius, ladanifer, albidus y salviifolius), madroños ( Arbutus unedo),  jaguarzos como el Hallimium hallimifolium, retamas como Cytisus striatus y scoparius.


Una idea muy apropiada ya que el mantenimiento de estos rodales no necesita riego y son un pedazo de monte aromático en la puerta de casa.


Vegaviana es un municipio español de la provincia de Cáceres, Extremadura. Se encuentra en la vega del río Árrago. Sus habitantes se dedican a las faenas agrícolas y a la construcción en diversos puntos de España o a lo que caiga como es normal. Es zona de regadío. En el año 2005 interpuso un expediente de segregación municipal, constituyéndose, el 25 de junio de 2009, como municipio independiente de Moraleja.





Este pueblo de colonización fue realizado por José L. Fernández del Amo. 1954 y ha tenido varios premios de arquitectura:

 Una de las plazas.

Mención de la U.I.A. en el congreso de Moscú de 1958.



Gran Premio de Urbanismo en la Bienal de Sao Paulo en 1961.



" El criterio estético que prevalecido en la construcción de este poblado es el de la armonía entre los distintos elementos de la naturaleza en forma espontánea, que queda incluida en el recinto urbano perfectamente caracterizada y difundida por sus valores propios y destacando los de la arquitectura por una formación seriada de viviendas en conjuntos de tipos iguales, con la máxima expresión de sus volúmenes  y masas de macizos y huecos y calidades de materiales en la superficie de los muros, en contraste con los elementos vegetales que las acompañan, habiendo procurado la conservación y repoblación de estos hasta en las plantas menores, dentro de los recintos de convivencia humana." Fernández del Amo 1958.


Alcornoque.

 Encina.

La técnica fotográfica: He visto la luz.

Las fotos han sido realizadas con mi cámara Canon 450D y con un objetivo tokina 11-16   2.8, que me prestaron por el espacio de 2 horas, he intente sacarle el máximo partido, estoy deseando que me lo dejen otro ratito.

Espero que os gusten los paisajes y las fotos del pueblo.


Encina


Una pano de la plaza.

domingo, 21 de noviembre de 2010

La garza de Juanpa.

Pues si que es verdad que el destino puede unir a las personas,  a veces se hace necesario y otras parece tarde, pero hay que luchar por las cosas que quieres y la gente que sabes que te aprecia si no serás un cobarde toda tu vida. Te espero valiente.

Esto ha sido un regalo y una invitacion a compartir una entrada con la misma foto, una Nikon y otra Canon.





Canon 450D + Tamrom 90   F/ 6.3 S 1/800 Iso 100



Ponla como quieras

Una foto para rematar un buen dia.

La entrada de Juanpa

miércoles, 17 de noviembre de 2010

La estación. Hervás. Otoño mágico VI. 7 Noviembre 2010. Última

 Todavía recuerdo cuando el tren funcionaba y todos los años ibamos por el mes de Febrero-Marzo a Hervás en el Sierra de Gredos que creo que así se llamaba y que llegaba a Salamanca, para subir al chorrito  y de aquí al Pinajarro a tocar la nieve, todo un evento para nosotros. El tren desapareció y al cabo de los años, ya en el instituto volvimos en los coches de varios profesores y me viene la imagen de Alonso Pizarro haciendo una foto a un topillo que jugaba entre nosostros ajeno a lo que le pudiera pasar. 

El tren era de aquellos con compartimentos y en los que se podían bajar las ventanillas, se paseaba por él , se hablaba con los demás viajeros y se miraba el paisaje, ya que en algunos tramos era realmente lento.

Al atardecer el tren nos recogía y nos llevaba de vuelta a Cáceres, a casa.

La estación.


Via muerta


Ruinas.

Traviesas


Traviesas 2, interpretación.


Revoltosa

Revoltosa 2.


Te he dicho que mi abuelo era guarda agujas, no lo conocí pero seguro que algo de él queda en mi.

La técnica: Las fotos están tiradas con la 450D y el canon 50 mm 1.4 y demás cositas.

jueves, 11 de noviembre de 2010

Setas en el Castañar gallego. Coprinus picaceus, Amanita muscaria y Se busca. Hervás. Otoño mágico V. 7 Noviembre 2010.

Pocas cosas que llevarse a la boca encontré en el castañar, además de las fotografiadas, pude ver Amanitas citrinas a cientos, que por su parecido a la Phalloides no debe ser consumida y Boletus eryothropus pasadillos, que azulean y se deben consumir sólo en su juventud.

Espero que os gusten las fotos. La amanita es mi fondo de escritorio.

La siempre fotogénica Amanita muscaria. Master en Fotoextremadura

  450D + Canon 50 mm 1.4    F 22 S 1/80 ISO 100

 

Se busca.   450D+ Tamron 90mm ** F 18 S 1/60 ISO 100 
No se que especie es pero por las láminas blancas parece del género Mycena, corregirme que aprendamos...

Pistas, nacen en tronco de castaño en descomposición.



 Coprinus picáceus.
450D+ Canon 50 mm 1.4 ** F8 S 1/80 ISO 100






miércoles, 10 de noviembre de 2010

Castañar gallego II. Hervás. Otoño mágico IV. 7 Noviembre 2010.











Castañar gallego con robles melojos (Q. pyrenaica.)

Estas panorámicas han sido tomadas en redondo cerrando donde se empezó, el programa es Autopano

martes, 9 de noviembre de 2010

El Haya. Hervás. Otoño mágico III. 7 Noviembre 2010.

 Un tesoro esconde el bosque, naturalizado está este ejemplar de Fagus sylvatica, muy cerquita de la plaza de toros, al lado de la fuente. siempre que vengo voy a verlo, ya con alguna rama seca, goza de buena salud en general y me trae recuerdos de las visitas anteriores, siempre con buenos amigos.



 Fagus sylvatica


 Hojas

 Más hojas

lunes, 8 de noviembre de 2010

Castañar gallego. Hervás. Otoño mágico II. 7 Noviembre 2010.

 Castañar Gallego

450D + canon 18-55 is + Pano.
F 22  S 1/4  iso 100  a 18 mm.

Pincha en la imagen para verla a 4951x600.


El Castañar Gallego se localiza en el término municipal de Hervás, en la comarca del Ambroz. Es un monte de pequeña extensión pero de gran interés por ser una de las mejores formaciones de castaño que encontramos en toda Extremadura.

domingo, 7 de noviembre de 2010

El rio Ambroz. Hervás. Otoño mágico I. 7 Noviembre 2010.

 Rio Ambroz a su paso por la población de Hervás.

450D + 18-55 IS
F 29 - S 4 segundos 35 mm  iso100

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Plaza de Trujillo. 31 octubre 2010.


FH100 + Autopano. Pincha en la imagen para verla completa.

Pd: Está claro, hay que buscar otra plantilla, se aceptan donativos.


Juanpa, el fotografo.

Cementerio de Vegaviana.

 

Poema Muerte Nupcial de Miguel Hernandez


El lecho, aquella hierba de ayer y de mañana:
este lienzo de ahora sobre madera aún verde,
flota como la tierra, se sume en la besana
donde el deseo encuentra los ojos y los pierde.
Pasar por unos ojos como por un desierto;
como por dos ciudades que ni un amor contienen.
Mirada que va y vuelve sin haber descubierto
el corazón a nadie, que todos la enarenen.
Mis ojos encontraron en un rincón los tuyos.
Se descubrieron mudos entre las dos miradas.
Sentimos recorrernos un palomar de arrullos,
y un grupo de arrebatos de alas arrebatadas.
Cuanto más se miraban más se hallaban: más hondos
se veían, más lejos, más en uno fundidos.
El corazón se puso, y el mundo, más redondos.
Atravesaba el lecho la patria de los nidos.
Entonces, el anhelo creciente, la distancia
que va de hueso a hueso recorrida y unida,
al aspirar del todo la imperiosa fragancia;
proyectamos los cuerpos más allá de la vida.
Expiramos del todo. ¡Qué absoluto portento!
¡Qué total fue la dicha de mirarse abrazados,
desplegados los ojos hacia arriba un momento,
y al momento hacia abajo con los ojos plegados!
Pero no moriremos. Fue tan cálidamente
consumada la vida como el sol, su mirada.
No es posible perdernos. Somos plena simiente.
Y la muerte ha quedado, con los dos, fecundada.

100 Años de Miguel

lunes, 1 de noviembre de 2010

La colmena. Las obreras pecoreadoras y demás trabajadoras.

Y digo yo, quién le da las ordenes a cada una, no veo jefes y todo funciona como un reloj, da que pensar.

Aquí os quiero mostrar unas fotos de las abejas en acción, pecoreadoras son las recolectoras de miel y polen de las plantas de alrededor de la colmena, llegan a recorrer hasta tres kilómetros en busca de alimento y agua. Una vez que llegan a la misma lo almacenan en celdillas seleccionadas para ello.

 Saliendo de la colmena en busca de alimento.

De las 30000 abejas que pueden vivir en una colmena todas tienen su función . dice la wiki que no salen una vez nacidas hasta los 21 días de vida, y durante este periodo se llaman abejas de interior con diferentes funciones.
De regreso a casa

Entrando en la colmena.
  • limpiadoras: se encargan de mantener limpios los panales de cera y toda la colmena.
  • nodrizas: comienzan a desarrollar sus glándulas hipofaríngeas productoras de jalea real.
  • cereras: desarrollan las glándulas cereras y construyen los panales de cera.
  • almacenadoras: son las que reciben el alimento de las pecoreadoras y los colocan en los panales.
  • guardianas: cuidan en la piquera que no ingresen abejas de otras colmenas.
  • ventiladoras: generan una corriente de aire a fin de deshidratar el néctar.
 Ventiladora en plena faena

A los 21 días se les atrofian las glándulas cereras por lo que ya salen de la colmena (obreras de exterior) y se denominan pecoreadoras y realizan las siguientes funciones:
  • recolectar néctar.
  • recolectan polen.
  • recolectan propóleo.
  • acarrean agua.
Esta se está alimentando, ha abierto una celdilla de miel y se alimenta o coge alimento para las crías.

Otras traen también polen en sus patas.

Por fin las celdillas de miel están llenas, mirar que brillo.

Uno de sus peores enemigos son las avispas, otro son los abejarucos que los podeis ver en casa de alfonsoperdel.blogspot.com

Ha sido una experiencia inolvidable y os recomiendo que si algún día tenéis la oportunidad no lo dudéis ni por un momento, que no se os olvide poneros el traje y la ayuda de un ahumador sera imprescindible si las vamos a molestar más de lo normal. Yo me apunto a otra.


LinkWithin

Related Posts with Thumbnails